En mi pueblo hay un dicho que dice “eres más feo que un tiro mierda”
Y es que mucho tiempo a, tenemos asumido que las aplicaciones en Linux son feas por naturaleza, y aunque esa premisa se cumple en su mayoría, los nuevos tiempos que nos abrigan están cambiando la tónica de la fealdad en las Apps linuxeras. Al fin las aplicaciones para Linux están dejando de ser feas
Si algo envidio de OS X cuando estoy en Linux, es la belleza gráfica de su sistema, en este caso OS X Yosemite, y de sus aplicaciones. Aquí podríamos tomar cualquiera, no hay prácticamente ningún programa para OS X que sea feo feo feo, de esos que dices, ¡¡¡coño que feo, la puta que lo parió!!!
Pero como dije antes, esto está cambiando, my friends, y todo gracias a Gnome y GTK, sobre todo en 3.14.
Cierto es que Gnome Shell y su aplicaciones están inspiradas en OS X, no lo digo yo, viene en su web, y me parece estupendo. Cierto es que la belleza es muy subjetiva, y que 2 + 2 son 4, aquí y en Lima también.
En este post obviaré a Elementary OS porque todos sabemos que es bello de la muerte, pero hoy no es el tema hablar de Gnome en si o distros, sino de una App Twitter para Linux.
Birdie es un bello cliente Twitter para GNU/Linux, tal y como reza en su página web. Este cliente ya estuvo con nosotros en una anterior versión 1.x. Después de eso su desarrollo se vio descontinuado y se temió por su muerte.
Algún tiempo después se ha retomado el proyecto con esta nueva versión 2.0. Aquí (Birdie 2.0 status) podéis ver el mensaje de los desarrolladores y si queréis y podéis, contribuir con alguna donación a la causa para que la nueva versión 2.0 pueda ver la luz.
Y ahora me remangaré para hablar de Birdie en si, que es a lo que he venido.
Tengamos en cuenta que esta 2.0 aún es la primera versión de desarrollo, por lo que hay que trabajar mucho en ella e ir completando y puliendo detalles. Para un uso normal es totalmente funcional.
La integración perfecta con GTK 3.14 y sus CSD producen erecciones al más friki Gnomero, un servidor por ejemplo. Esto, esta integración en su conjunto, solamente se ve en las bonitas Apps para OS X.
Perfectas y dinámicas transiciones entre pestaña y pestaña, donde podemos encontrar un compendio de opciones bastantes completas, opciones que cubren sobradamente las necesidades de cualquier tuitero aventurero. MP, favoritos, Listas, gestión del perfil, seguir, des-seguir, bloquear, etc etc…
Notificaciones con globos emergentes en el escritorio cada vez que te mencionan, aunque sea para acordarse de tu familia 😛
Las imágenes incrustadas en el timeline se abren en una ventana emergente, algo mucho más cómodo que hacerlo en el navegador web, todo un engorro.
Que no se me olvide mencionar algo que a mi particularmente me encanta, el auto-scroll del timeline, una maravilla ver el timeline en movimiento a cada nuevo tuit recibido 🙂
Como dije al principio, este nuevo Birdie 2.0 es la primera versión de desarrollo, por lo que es susceptible de recibir mejoras, nuevas funciones y por supuesto corrección de errores. Sus desarrolladores piden que reportemos cualquier error que encontremos.
De nuevo aclarar que no estoy hablando del vejo Birdie 1.1, ya se me han confundido varios, la versión 1.x está sin soporte.
Ahora vamos con el tema más delicado, la instalación.
En mi caso he realizado la instalación desde el source en github. Ahí, además de bajaros el programa para compilarlo, encontraréis la demás información.
Dentro de la carpeta del programa, encontraréis también un archivo de texto con las dependencias para Ubuntu, dependencias que yo he instalado igual para mi Debian testing Gnome.
Método de instalación:
No hay archivo configure por lo cual la instalación varía un poquito y se hace de la siguiente manera, corriendo primero el autogen.sh que nos crea el configure.
Dentro del directorio de birdie:
./autogen.sh make sudo make install
En mi caso fue así, al terminar el ./autogen.sh me pidió el make y luego corrí el sudo make install.
Anotar aquí, que en el caso de que nos falte alguna dependencia, como fue en mi caso y que ya no recuerdo cuales eran, en la propia salida del make lo podemos ir viendo para instalarlas. Make nos dará error hasta que tengamos todas las dependencias satisfechas.
Si con las órdenes de arriba no te compila, podría darse el caso de después del ./autogen.sh tuvieras que correr el ./configure. Solo tu puedes ver eso en caso de que haga falta, solo debes fijarte bien en la salida del primer ./autogen.sh.
ACTUALIZACIÓN: Para los que quieran probar Birdie 2.0 dev en Arch o derivadas como Manjaro y Antergos, está en AUR como birdie-git
Gracias a Luis García por el chivatazo 😉
Y creo que no me dejo nada atrás, si consigues instalarlo con éxito solo debes agregar tu cuenta Twitter y disfrutar. Por lo demás, estar atento a su sitio en github para ver cuando hay nuevas actualizaciones.
Como nota final agregar que en Debian testing Gnome, ha sido en la única de mis distros en la que he podido compilarlo con éxito.
Un bello cliente Twitter para un bello entorno como es Gnome. Pena que en KDE no haya de esto, estaría bueno que alguien lo portara a QT5, en caso que se pueda hacer.
Enjoy 😉
Tiene una pinta genial!
PD: menos mal que no sacaste la conversación en que nos poníamos a trollear sobre los escritorios y distros xD
Me gustaMe gusta
No saqué esa conversación para evitar que nos persiguieran con horcas y antorchas 😛
Me gustaMe gusta
Una imagen hermosa para un cliente de Twitter… me pregunto si sería capaz de correr detras de un proxy porque por ejemplo la version de Turpial que tengo no es capaz de trabajar detras de un proxy asi que me pregunto si Birddie puede hacerlo.
Me gustaMe gusta
Pues no tengo ni idea, cosa es de que lo pruebes 😉
Me gustaMe gusta
Si!!!!!.
Si usas LXDE y el tema que usas no incluye negro, debes de cambiarlo si deseas cambiar el tema de Birdie, un fallo visual que le detecté a Birdie 2.0
Me gustaMe gusta
No es fallo, es que Birdie está hecho para Gnome y su CSD, solo se verá bien en Gnome
Me gustaMe gusta
Me marca este error: =(
Checking for required M4 macros…
yelp.m4 not found
***Error***: some autoconf macros required to build birdie
were not found in your aclocal path, or some forbidden
macros were found. Perhaps you need to adjust your
ACLOCAL_FLAGS?
Me gustaMe gusta
Creo que te falta el paquete yelp-tools
Mira a ver si lo tienes instalado y luego prueba de nuevo.
Me gustaMe gusta
Que tal, pues no estaba ese paquete, lo instale y ahora manda este error:
aclocal-1.11: couldn’t open directory ‘libgd’: No existe el fichero o el directorio
Saludos y gracias.
Me gustaMe gusta
Mira si tienes las herramientas de compilación instaladas, en Debian por ejemplo, build-essential, los linux-headres correspondientes a la versión del kernel que uses, fakeroot etc etc
Me gustaMe gusta
[…] través de chrome apps) los más conocidos, recientemente, conocí dos más: por recomendación de yoyo instale Birdie, el cual es muy bueno; y por recomendación de Gabriela, Turpial, el cual aun no he […]
Me gustaMe gusta
A ver si podeis ayudarme, tengo LXLE, y no tengo manera de instalar Birdie. Alguna ayuda?
Me gustaMe gusta
Vereis, al hacer el autogen.sh me indica “aclocal-1.11: couldn’t open directory `libgd’: No existe el archivo o el directorio”, y si arranco el configure.ac, “./configure.ac: línea 1: error sintáctico cerca del elemento inesperado `2.63′
./configure.ac: línea 1: `AC_PREREQ(2.63)”
YA no se que hacer mas.
Me gustaMe gusta
Lo instale por AUR en arch pero cuando quiero abrilo se me cierra de golpe ..
Me gustaMe gusta
@jedr93
Me pasa igual en Antergos instalado desde AUR, creo que ya está reportado
Me gustaMe gusta
[…] me gustaría a mi que mi amado Birdie tuviera el mismo ritmo de actualización en su código, […]
Me gustaMe gusta
[…] este blog ya habíamos visto el cliente Twitter Birdie, el cual se encuentra en su versión de desarrollo […]
Me gustaMe gusta
no puedo instalarlo en manjaro marca el siguiente error:
==> Compilando e instalando el paquete
==> Instalar o compilar las dependencias que faltan para birdie-git:
error: destino no encontrado: python2-socksipy-git
Me gustaMe gusta